Blogs Publicados

La educación de los niños comienza desde su gestación, el niño está constantemente aprendiendo, seamos conscientes o no de ello, aprenden de su entorno a expresarse, hablar, caminar, comer, relacionarse, en resumen a “ser humanos”.

 
En general, entre más educados son los padres, más claridad tienen sobre la importancia de la formación de sus hijos, más allá de lo netamente formal o académico. Los niños que aprenden a pensar, no solo a recitar una serie de datos inconexos; los que aprenden a relacionarse en ámbitos diferentes a los de su entorno más familiar; los que desarrollan habilidades artísticas, deportivas, culturales u otras distintas de manera más profunda a la establecida en la educación estándar, sin duda tienen fuertes ventajas en su desarrollo y en sus posibilidades de encarar el mundo respecto a sus pares.
 
Actualmente, los recursos de los que disponemos nos dan acceso a información muy valiosa respecto a todas las posibilidades que tenemos para mejorar la educación de nuestros hijos, nos muestran la importancia de comenzar una buena educación lo antes posible, ojalá desde el vientre materno, y nos permiten encontrar una gran variedad de opciones.
 
Una de las herramientas más estudiadas y validadas a nivel científico en cuanto a sus efectos sobre las áreas cognitiva, emocional y física es la música. Está ampliamente demostrado su impacto en el desarrollo y el aprendizaje de los niños, de una manera muy particular, distinta a como lo hace otro arte o actividad física.
 
Así que a la pregunta de ¿cuándo empezar la educación musical de un niño? La respuesta es: tan pronto como sea posible, ya, ahora mismo. Y esto lo puedes hacer desde su concepción: está atento a la música que escuchas, cántale a tu hijo así no seas músico y pienses que desafinas, habla con él, baila. Hace tiempo se sabe que los niños reconocen las voces de sus padres, y la música que ellos les colocan durante el embarazo, así que aquí ya tienes una primera manera de empezar.
 
Por supuesto, después puedes buscar un lugar en donde puedas aprender, escuchar, cantar, bailar y jugar junto a tu hijo, ya que eso es lo que encontrarás en un programa de Estimulación Inicial Musical que siga la filosofía del Método Suzuki y pronto te darás cuenta de lo que la música puede aportar en el desarrollo de tu hijo y de tu familia.
 
“Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy”  Gabriela Mistral
 

 
Martes, 31 Diciembre 2019 05:06

Rol de un papá Suzuki en clase

Escrito por

En el Método de la Lengua Materna o Método Suzuki establecemos un sistema de aprendizaje en el cual formamos un triángulo cuyas tres partes son indispensables para ver los resultados que esperamos de este proceso.

 

 

Así que como papá Suzuki, ¿qué se espera de ti?

He aquí algunos tips:

  • Llegar con tu hijo puntual a clase. Ojalá lo hagas antes, pregúntale al profesor si puedes estar un tiempo durante la clase anterior, si él te dice que sí tu hijo se verá beneficiado de aprender del alumno que va a observar, se dará cuenta de detalles importantes que le ayudarán con su propio estudio y reforzará el repertorio que está aprendiendo y/o va a aprender.

  • Tomar apuntes. Tu tarea en casa es replicar lo que hizo el profesor, así que no des por sentado que entiendes todo solo con ver la clase porque seguramente no será así,  cualquier duda que tengas en el momento de practicar con tu hijo te hará perder un tiempo precioso y además le dará al niño la oportunidad de sabotear la práctica.

  • Prestar toda tu atención en el momento sin involucrarte. Es importante que seas capaz de observar lo que pasa en la clase y cómo se desarrolla la actividad sin intervenir. Si aprendes a ser buen observador verás cómo el profesor maneja las diferentes situaciones y puedes aprender de ello. Cuando intervienes, así tengas la mejor intención o creas que puedes lograr que el niño entienda mejor algo, lo que haces es romper el vínculo que el profesor está construyendo con su alumno y quitarle autoridad en la clase. Si tienes dudas o quieres comentar lo que viste con el maestro hazlo en otro momento diferente y preferiblemente no en frente del niño. Si tienes dudas con respecto a su habilidad como profesor infórmate ANTES de empezar las clases quién es, qué experiencia y qué formación tiene, si conoces esto de seguro entenderás que el profesor con el que estás sabe lo que hace, y puedes dejarlo hacer su trabajo.

  • Llevar todos los materiales necesarios. Cuaderno para apuntar, esfero, lápiz, partituras (así todavía tu hijo no las esté leyendo) son indispensables en la clase, recuerda que le estás enseñando a tu hijo sobre responsabilidad y así le das el ejemplo que necesita.

  • Comentarle al profesor si ha habido dificultades en la práctica en casa. Puedes hacerlo antes de iniciar la clase para que el profesor te ayude a buscar alguna estrategia que puedas usar en casa, sin embargo no lo hagas justificando o disculpando a tu hijo por no practicar, establece más bien, junto con el niño, un compromiso de mejorar este aspecto, y establezcan un plan de acción con las herramientas que el profesor les dé.

  • Asistir con regularidad a clase. Así la práctica en la semana no haya sido la mejor, tengan algún evento, esté lloviendo, haya trancón, o lo que sea, es importante que no faltes, con esto le enseñas al niño que es un momento importante para los dos, a cumplir con sus compromisos y responsabilidades, también mantendrás la motivación de tu hijo alta y serán mucho mayores sus avances.

1. Organizar el espacio: es importante tener todo a mano y ojalá en el mismo sitio. Podemos gastar mucho tiempo buscando el cuaderno para revisar la tarea, las partituras o el lápiz para hacer alguna anotación, hay que evitar que los niños tengan esta excusa para no sentarse a practicar o estarse parando durante la práctica.

 
2. Tener un horario: esto nos va a ayudar a crear buenos hábitos en nuestros hijos. La mejor manera de crear un hábito es repetir la misma acción las veces que sea necesario hasta que se vuelva automática, tal como lo hacemos con la hora de levantarse, el baño, el lavado de dientes u otras actividades. Este horario se puede dividir en varios momentos durante la jornada diaria, dependiendo de la edad del niño, su capacidad de concentración y las actividades que éste tenga que realizar.
 
3. Crear un ritual de práctica: es decir, una serie de actividades que se realicen siempre antes, durante y después de la práctica. Por ejemplo, lavarse las manos, “quitarle la pijama” al instrumento (sacarlo de su estuche, quitarle el forro, abrirlo, ponerle pez o resina al arco…), abrir la tarea en el cuaderno, leerla, afinar, empezar a tocar, terminar con un pequeño concierto y “acostar” al instrumento (volver a guardarlo).
Muy posiblemente los niños tienen una serie de tareas asignadas por el profesor como repasar repertorio, leer alguna pieza nueva, tocar escalas, arpegios, ejercicios técnicos, etc., es importante tratar de seguir el orden sugerido, siendo a la vez flexible, pero incluyendo toda la tarea.
 
4. Acompañar al niño en la práctica: aunque los padres viven muy ocupados hay que tener en cuenta que tu hijo por sí solo no va a practicar, y menos si es pequeño, él o ella necesitan de tu acompañamiento, ejemplo y apoyo.
 
5. Recompensar la actividad: reconocer con gestos y palabras el hecho de practicar. Es muy importante y motivador para los niños, independientemente de lo bien o no que ha ido la práctica. Un “estamos mejorando, te felicito”, “qué bueno que pudimos practicar hoy, mañana nos saldrá mejor”, “estoy muy orgulloso(a) de tí por dedicar este tiempo a practicar”, así como un abrazo y un beso pueden hacer toda la diferencia para que tu hijo ame este espacio y cada vez sea más fácil estudiar su instrumento.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Martes, 31 Diciembre 2019 05:02

Miguel Ángel Franco

Escrito por

El profe Miguel como le decimos todos en Allegro tiene una trayectoria musical muy extensa. Su aprendizaje musical empieza en el colegio, en donde inicia su acercamiento a los instrumentos de cuerda, y en donde se comienzan a revelar algunas de las facetas más notorias de su carácter: la disciplina y la perseverancia, con las cuales logra llegar hasta la ejecución de la guitarra, que su profesor no quería enseñarle. Son estas cualidades personales las que además lo convierten en un músico muy completo, que por su propia cuenta se ha formado como arreglista, orquestador, director de coro, banda y orquesta, en sistemas pedagógícos como Suzuki, Dalcroze y Orff, entre otras áreas que sería muy extenso mencionar aquí pero que incluyen la pedagogía de la flauta dulce, la percusión y la técnica vocal.  

Aún así, con todo su conocimiento y su experiencia, es un maestro que prefiere mantener un “bajo perfil”, los resultados que ha obtenido en su amplia experiencia laboral, fuera como director de preorquestas infantiles y juveniles en Batuta, como director coral en la Fundación Música en los Templos, como profesor de guitarra, armonía e historia en colegios, reconocidas academias de música, en la Universidad El Bosque y aquí, en ALLEGRO, hablan por sí solos, además que la responsabilidad con la que asume su labor, es incuestionable. Sin duda Miguel Ángel genera mucho respeto en todos los que lo conocemos, y aunque su seriedad es lo primero que vemos en él, realmente hace gala de un sentido del humor bastante agudo del que se vale para conectar con sus alumnos y transmitir sus enseñanzas.
 
Cuando estuve hablando con él, y aunque no tocamos temas personales, ya que es bastante reservado con su privacidad, me sorprendió conocer los muchos desafíos que ha enfrentado, y cómo éstos se convierten en retos que en vez de frenarlo o detenerlo lo impulsan a llevarse a sí mismo a un nivel superior en su carrera, y no se detiene hasta verlos superados. Veo en ello las manifestaciones más claras de la disciplina y la perseverancia que lo caracterizan y que es algo que busca inculcar en sus alumnos.
 
Ahora entiendo la frase que me repitió varias veces durante nuestra conversación: “ser malo me ha hecho ser bueno”, porque Miguel Ángel es el ejemplo vivo de cómo lograr lo que uno se propone a pesar de los obstáculos, de las opiniones adversas, de las limitaciones propias e incluso ajenas, y creo que esto es lo que más me impacta de él, encontrar a uno de esos sorprendentes seres humanos que se forja a sí mismo convirtiendo lo negativo en la fuerza que lo lleva a sacar lo mejor que tiene y que predica no con palabras sino con ejemplo, y eso, en un mundo como en el que vivimos actualmente, es algo digno de admiración.
 

https://youtu.be/E42rEvAVa_Q

 

Iniciamos nuestro ciclo de conciertos de celebración de los 15 años de Allegro con un recital de Nicolás Urrego y Daniel Fernando Torres, con quienes hicimos un conversatorio antes de su presentación.

 
Fue muy interesante conversar con tus alumnos ya convertidos en músicos profesionales, en hombres, y recordar los años en que hiciste parte de su vida, en que eran todavía pequeños. Creo que a los profesores nos pasa como a los papás, nos cuesta verlos grandes, siempre los vemos como “nuestros niños”. Así que aprovechamos para rememorar su historia en Allegro, anécdotas, “jalones de oreja”, la insistencia de los maestros en ciertos temas. Por supuesto, ya en este momento todo esto tiene un significado diferente y se ven claramente los frutos de la disciplina conseguida con tanto esfuerzo durante años, y además, ahora estos dos profesionales empiezan su rol de profesores con sus primeros alumnos y entienden qué es estar parado del otro lado.
 
Estas imágenes del conversatorio volvieron a mi mente cuando veía hace unos días la conferencia de un empresario mexicano que le hablaba a los padres sobre los “ninis”, refiriéndose a aquellos chicos que “ni estudian, ni quieren trabajar”, según parece esto es, tristemente, más común de lo que me imaginaba, y hace parte de una sociedad en la que no somos capaces de darle sentido a las vidas de muchos de nuestros jóvenes, lo que me dejó muy en claro la importancia de crear una disciplina como la música en la infancia. Somos muy afortunados de tener la posibilidad de fomentar en nuestros niños una actividad que les enseña a estar ocupados, a organizar su tiempo, a ser más eficaces en el estudio, a percibir cómo van consiguiendo objetivos y a buscar cada vez metas más grandes, les hace sentirse exitosos, refuerza su autoestima, y les enseña a ser felices con lo que hacen y comparten en su entorno.
 
Daniel y Nicolás apenas empiezan otra etapa de sus vidas, ambos tienen muchos planes y están listos para encarar un mundo cada vez más competitivo, más veloz, más tecnológico, con desafíos muy distintos a los que enfrentamos nosotros, en un oficio que lleva muchos años aprender, que no te da posibilidad de dejar de practicar si quieres conservar y mejorar el nivel que tienes. Es una labor que hacemos de la misma manera que se hacía hace tres siglos… pero con luz eléctrica, en la que como decía Nicolás “siempre habrá alguien mejor y alguien peor que tú”.
 
Veo a estos chicos con una emoción profunda y reconozco en ellos las herramientas, no solo técnicas, sino también humanas para afrontar el futuro, veo su capacidad de esfuerzo, su disciplina, su tesón, sus ganas de seguir aprendiendo y sé que esto es lo más valioso que les dejamos.
 
Considero muy seriamente que una disciplina como la música en los seres humanos, no solo para los que en algún momento deciden ser músicos, sino para todos, es un aprendizaje que puede conducir la vida por un camino de mayor satisfacción, en el que aprendes a dar lo mejor de tí mismo, a ser más determinado, a entender tus límites y superarlos, a ver y compartir con otros y a realizar, ya seas tú solo, con alguien más o en un grupo una actividad que te llena de alegría, te permite expresarte y le da un mayor significado a tu vida.   
 
Nicolás Urrego   https://youtu.be/8dls8r9Brho
Daniel Torres     https://youtu.be/dLEwkcmoZgw
Martes, 31 Diciembre 2019 04:39

Bibiana Carvajal

Escrito por

Para presentarles a Bibi, como le decimos todos en Allegro, le pedí una “cita”, quería tener el tiempo para conversar con ella y encontrar como expresar aquellas cosas que más le admiro.

Lo primero que destaco es su pasión por aprender, lo cual se ve claramente reflejado en sus títulos como pianista del Conservatorio de la Universidad Nacional, en su Maestría en Pedagogía del Piano de esta misma universidad, o en la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario que terminó en el 2017, además Bibi es una profesora que por lo menos una vez al año está realizando cursos en pedagogía Suzuki, Orff, Dalcroze o cualquier otra que se le atraviese y que considere importante aprender para compartirla con sus alumnos.
 
La segunda cualidad que considero muy valiosa en ella es su generosidad, principalmente con sus alumnos, sean los que sean, los de la Universidad Central, donde Bibi trabaja actualmente, los de los colegios en que ha trabajado, los que recibe en su casa, los de Allegro, ellos se convierten en su motor. Es usual verla preparando clases, hablando sobre sus estudiantes, buscando todas las oportunidades posibles para que toquen, aprendan, se conozcan entre ellos y con otros que hacen lo mismo, para enriquecer las experiencias que tienen. De hecho, Bibi es la abanderada de los alumnos en donde ella se encuentre y le den la posibilidad, que hay un festival por acá, y hay otro por allá, y que si vamos al Museo Nacional, o si tocamos en el Otto de Greiff o hacemos un encuentro de estudiantes, y si vamos a tocar a la universidad, y que si vienen a tocar de la universidad acá y que estamos en los 15 años de Allegro y por qué no organizamos un ciclo de conciertos, y hagamos antes de cada concierto un conversatorio… y así de forma imparable, por lo cual un gran porcentaje de las actividades que se realizan en Allegro tienen a Bibi, como gestora, impulsora, organizadora, etc.
 
Una tercera característica que destaco de esta mujer es su gran pasión y entrega en todas sus actividades. Tiene una visión muy clara sobre lo que quiere lograr con sus alumnos, lo cual hace que sea una maestra muy amorosa, pero a la vez muy exigente, por lo cual sus mayores enojos y frustraciones se relacionan con no obtener de parte de sus alumnos o de las instituciones la reciprocidad que amerita su esfuerzo.
 
Bibi es una mujer que permanece en movimiento, necesita aprender, enfrentar nuevos retos, explorar, viajar, tocar (además del piano toca la guitarra, el tiple y la bandola), hace yoga, tai-chi, pilates, baila, ha cantado en coros durante mucho tiempo, dirigió la Asociación Suzuki de Colombia durante 4 años y cuida de sus dos gatas Lince y Nahia como si fueran sus hijas.
 
Mientras tomábamos unas deliciosas onces en una de sus recomendaciones culinarias (de muchas que tiene), conversamos sobre sus años en el colegio (en donde siempre se destacó académicamente), su inicio en la música, su maestra de piano en el Conservatorio, sus maestros posteriores como Harold Martina, a quien le tiene una gran admiración y respeto, sus aficiones, sus alumnos, su visión de la vida… habría mucho más para contar, pero voy a dejarlo aquí, solo un abrebocas.
 
Personalmente, siento una enorme gratitud y un inmenso orgullo de que Bibi forme parte fundamental de nuestro equipo de profesores, es una persona con un alto nivel de compromiso, responsabilidad, exigencia, iniciativa y además es de aquellas maestras excepcionales, involucrada profundamente en el proceso de cada uno de sus alumnos, no solo para que sean excelentes pianistas, sino sobretodo para que sean unos excelentes seres humanos.
 
Martes, 31 Diciembre 2019 04:35

"Los 15 de ALLEGRO"

Escrito por

Este año vamos por los 15 con ALLEGRO. Si, quince años hace que nació este sueño, esta pequeña idea, “mi bebé”, que en menos de lo esperado  llega a la emblemática edad de los 15.

Sé que para muchos este lapso de tiempo en una empresa “debería” reflejar, no sé, algunos logros empresariales, económicos, tal vez… ¿una solidez empresarial “X”? ¿un estado de resultados “Y”?, por ejemplo. Sin embargo, en mi visión de directora de este maravilloso lugar y, como una gran admiradora de la filosofía y el espíritu japonés, no estoy de acuerdo con las ideas de inmediatez y resultados rápidos que inculca tanto el mundo “moderno”. Considero que todo lo que realmente vale la pena se toma su tiempo y requiere de experiencia y maduración.
 
Veo a ALLEGRO en sus 15 y me doy cuenta de la necesidad de empezar otra etapa, una crucial. El día que estoy escribiendo esto se gradúa de músico uno de nuestros niños, Nicolás Urrego, quien se formó con nosotros, llegó a la U., y ya hoy presenta su recital de grado como guitarrista. Ya el pasado diciembre, el primer músico de ALLEGRO, Daniel Torres, se graduó como violinista, los siguientes serán Lina, Lucía, Juan David, Diego, Julián, Giuseppe, Mario Andrés… así que ALLEGRO es una Escuela que puede mostrar sus “resultados musicales”, sin embargo, los resultados que más me enorgullecen de todos ellos son los “personales”, y con esto me refiero a los principios y valores que estos chicos muestran al mundo, que llevan consigo y, que espero, hayamos contribuido a construir o a reforzar: esfuerzo, dedicación, constancia, disciplina, sensibilidad, compañerismo, cooperación, responsabilidad, respeto, autodominio, autoexigencia, empatía, entre otros, que de una u otra forma se inculcan permanentemente en el ejercicio del aprendizaje musical. Varios de nuestros niños son ya profesionales en otras áreas: bellas artes, arquitectura, sociología, Nathalia Castellanos, por ejemplo, se nos gradúa de ingeniería civil “de ayer en un mes” me dijo hoy durante su clase de piano, y en todos ellos veo la posibilidad de un mundo mucho mejor.
 
Si, ya ALLEGRO no es un bebé, es un quinceañero, lo cual significa que tampoco es un adulto, nos falta bastante trabajo, yo más que nadie lo reconozco, hay mucho por hacer. Observo a “mi bebé” y veo tanto de mí… de lo que me gusta y de lo que no… ALLEGRO ha sido una empresa tímida, como yo, a la se le ha trabajado y se le ha metido mucho empeño y mucho amor, pero que ahora como a las quinceañeras le llegó la hora de ser mostrada al mundo, pero no será con una gran celebración, lo que queremos es compartir más lo que hacemos, quiénes trabajamos aquí, quiénes estudiamos aquí, cuáles han sido nuestros resultados hasta ahora...
 
Como en cualquier adolescencia que se respete, apenas estamos/seguimos en construcción, eso sí con una visión y un propósito de empresa mucho más claros, con una mayor consciencia de dónde estamos, qué hemos logado y para dónde queremos ir, el resto queda en manos de Dios, del Gran Arquitecto del Universo, el Gran Misterio de la Vida, o como le llame cada uno.
Página 1 de 2

Contacto

Whatsapp 3013784558

coordinacionallegro@gmail.com 

Carrera 98b # 147 - 40  Suba La Campiña 

Bogotá, Colombia

Horarios de atención

Lunes a viernes 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Redes Sociales

Próximos eventos

No se han encontrado eventos

Search